Escuela Moral o Cartografica (SIGLO XIX)



Escuela Moral o Cartográfica

Esta escuela estudia y analiza los problemas que están empezando a surgir en la sociedad como consecuencia de la revolución industrial, es preocupante ver como la sociedad esta como esta y se empiezan a buscar soluciones desde el punto de vista empírico.

El método para observar la sociedad es el método estadístico, sólo así se podrá dar la debida solución a los grandes problemas sociales así dando un importante cambio a la escuela positiva.

Algunos de los representantes de la Escuela Moral y Cartográfica fueron: Adolphe Quetelet, Charles Booth y Guerry, Andre-Michael.


Biografía

Quetélet, nació en el año 1796 y falleció en el año 1874, sus estudios de enseñanza media los hizo en su ciudad natal y en el año 1814 empezó a enseñar matemáticas en la misma escuela donde había estudiado. (Biografías y Vidas,2004, párr.1).








Quetelet, dice que los hechos humanos y sociales se rigen por las leyes que gobiernan los hechos naturales, por leyes físicas y una nueva disciplina
Aportes Importantes
A sus veinticinco años era ya miembro de la Academia real, de la cual llego hacer secretario perpetuo en el año 1834.
Estudio Astronomía en la ciudad de Paris y dejo varias obras de carácter Astronómico como, Astronomie élécmetaire (1826) y Sur la physique du globe (1861). Mas sin embargo su fama fue vinculada debido a aplicar el método estadístico al estudio de la sociología.
Las leyes térmicas de Quetelet
En verano hay mas delitos contra la persona: ya que la gente suele salir mucho en estas épocas
En invierno hay más delito contra la propiedad: esto debido a que las noches son más largas, además existe un gran movimiento de compras por la navidad.
En primavera hay mas delitos sexuales: esto debido a que la época de apareamiento, quizá la influencia del tiempo eleve las pasiones.
Sus postulados fueron:
-       El crimen es un fenómeno social de masas, ósea no es individual
-       El crimen es regular y es constante.
-       La normalidad del delito. El delito es normal en la sociedad, sólo se le debe investigar cuando sobrepase los índices normales.
Quetelet fue criticado por su método, ya que los datos estadísticos no son presupuestos del crimen, es decir no siempre revelan la verdad, Quetelet llego a algunas verdades como, por ejemplo,
Las mujeres cometen menos delitos que los hombres y tienen menos instintos a cometer a cometer delitos violentos y si los cometen lo hacen en edades como desde los 16 a los 27 y esto por inmadurez la mayoría de las veces.
Por cada seis hombres delincuentes, sólo hay una mujer delincuente.

Biografía
Charles Booth, sociólogo británico nacido en Liverpool en el año 1840, murió en el año 1916. Sus investigaciones contribuyeron al conocimiento de los problemas sociales de las clases sin privilegios. (Biografías y Vidas,2004, párr.1).








Aportes Importantes
Sus investigaciones construyeron al conocimiento de los problemas de las ciencias sociales que sufrían las clases menos privilegiadas de la sociedad inglesa, esto como consecuencia de la Revolución Industrial.
La metodología creada por Charles Booth fue continuada hasta hoy por la Escuela Británica de las Ciencias Social y la Escuela de Londres, debido a la relación directa que había entre entré la edad avanzada y la pobreza.
Booth, defendió el proyecto de las pensiones para los más ancianos que no tenían forma alguna de tener alguna fuente de ingreso y residían en condiciones no aptas para vivir una vida digna.
Los postulados del delito de esta escuela fueron los siguientes:
Para esta escuela el delito es un fenómeno colectivo y hecho social regido por leyes naturales, como cualquier otro suceso requerido en un análisis cuantitativo. No es un acontecimiento individual
El delito es una magnitud regular y constante, no interesa averiguar las causas del delito, sino observar su frecuencia.
Guerry, Andre-Michael
Intento establecer una geografía de la criminalidad, Guerry realizó los primeros mapas de la criminalidad en Europa. Y fue el fundador de la escuela Cartográfica
Guerry observó la cantidad de delincuencia de un país y así la necesidad de explicar un método estadístico. En otras palabras, introdujo la estadística en el estudio de los fenómenos humanos y muy en particular de la criminalidad.
Sus leyes postuladas fueron:
-       Las zonas geográficas determinan la clase de delitos
En el norte frio hay más delitos contra la propiedad y en el Sur hay mas delitos tipo sexuales contra las personas.
-       La causa del delito es la pobreza, en esta se incluye: la miseria, el desempleo, la ignorancia y la densidad de población. Por ejemplo México tiene más de 20 millones de habitantes y la criminalidad es muy alta.
El estudio de la Criminología
La criminología aporta una serie de conocimientos verídicos los cuales fueron controlados por métodos y técnicas que trata la ciencia empírica
-       Su acepción restrictiva, se limita a la investigación práctica del delito la personalidad del autor y la ejecución de la pena
-       Acepción Extensiva, está tiene en cuenta las innovaciones del concepto del delito.
La criminología nace de la antropología y de la Psicología, de la sociología y de la biología, esta es una ciencia que tiene como objetivo que es combatir el crimen, el delincuente, la victima y el control social.
En la criminología cuando se habla se delito se habla de un concepto que viene de manos de la ciencia del derecho penal, es decir la criminología no puede hablar de delito sin antes estar recogido en el Código Penal.
El concepto del delito en la Criminología es muy discutido, ya que lo que hoy es un delito el día de mañana podría ser que ya no los sea. Es por esta razón que el Derecho Penal se ocupa de los delitos desde el punto de vista de cada norma.
La Criminalización de Nuevas Conductas
La criminología aborda el tema criminal desde un punto de vista distinto a la del Derecho Penal, la función del jurista es analizar esta conducta para saber si la causa fue de asesinato, homicidio o bien hasta accidente, el criminólogo debe buscar y analizar cual fue la realidad de dicho acto. Es decir el penalista es quien califica y el criminólogo es quien analiza.

Referencia Bibliográficas
Derecho penal (2013). La Escuela Cartográfica o estadística moral en la criminología. Recuperado de:
Biografías y Vidas (2004). Adolphe Quetelet. Recuperado de:
Biografías y Vidas (2004). Charles Booth. Recuperado de:
Postulados del delito (2004). Escuela Cartográfica y Moral. Recuperado de:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escuela Positivsa Siglo (XIX)

Principales Escuelas de la Criminología (Siglo XX)