Principales Escuelas de la Criminología (Siglo XX)



Principales Escuelas Criminológicas (Siglo XX)

    Noción y concepto de la criminología

La criminología es una ciencia empírica que se ocupa del crimen, del delincuente, del comportamiento desviado y por supuesto de la victima

La criminología aporta un conjunto de conocimientos verídicos, los cuales son comprobados por una serie de métodos y técnicas de ciencia empírica, estos se basan en la observación.

Desde 1879 es que se menciona el vocablo de criminología. El antropólogo francés Toppinard fue el primero en usarlo. La criminología nace de la antropología, pero también nace de la psicología, de la biología y de la sociología. Se crean un núcleo de hechos solidos será la ciencia que agrupara los conocimientos de todas estas ciencias, es una ciencia que su principal objetivo es combatir la delincuencia en todos sus aspectos.
El objeto de la Criminología es: el delito, el delincuente y el control social
DELITO
El delito es una consecuencia del factor social, desde la antigüedad a determinadas conductas se les conoce como delito. El concepto de delito en la criminología es muy discutido debido a lo que hoy es un delito puede que el día de mañana ya no lo sea.
HIPERCRIMINALIDAD Y DESCRIMINALIZACIÓN
En el nuevo código penal aparecen nuevos delitos como la manipulación genética, lesiones al feto o delitos contra la ordenación del territorio 
Frente a este proceso asistimos a una discriminación, se dice que si aumenta el numero de conductas tipificadas como delito, se aumenta los gestores del control del delito (jueces y policías) estos se verán desbordados. De la misma manera que la sociedad exige que ciertos delitos se representen ya que la sociedad exige que ciertos delitos dejen de serlos.

LA CRIMINALIZACIÓN DE NUEVAS CONDUCTAS

El código penal, no solo se centra en conductas de las clases sociales más desfavorecidas. El llamado delito económico, la administración tiene grandes dificultades para encontrarlo, hay que tener en cuenta la tolerancia legislativa.
Pero la sociedad también permite este tipo de delitos, se adopta una actitud pasiva por la atracción de los delitos de cuello blanco estos son delitos complejos, esa atracción viene porque estamos en una sociedad de materialismo, de consumo, todos tienen un afán de lucro y quieren tener una posición privilegiada.

La Criminología aborda el tema criminal desde un punto de vista distinto al del Derecho Penal por ejemplo, la función del jurista es analizar las conductas y decidir si es asesinado o bien si es homicidio. Mientas tanto el criminólogo tiene la labor de analizar la realidad próxima que rodea al delito, se interesa por el hecho global, la personalidad del autor, dejando en segundo plano la caracterización del jurista.

Se puede garantizar que existe un ámbito específicamente criminológico en la realidad criminal, El derecho penal tiene un enfoque normativo y la criminología estudia la personalidad.

EL DELINCUENTE
La personalidad del delincuente siempre ha sido objeto de investigación, la criminología reconoce al delincuente y dice como se le debe de combatir.
En 1961, se descubre una malformación cromosómica y debido a ello se cree haber encontrado la causa de la criminalidad, teniendo en cuenta las estructuras psicopatológicas de la criminalidad.
Después de la II Guerra mundial, empiezan a observar características sociales como elementos determinantes del fenómeno criminal. Se diferencia la delincuencia de la clase alta y clase baja, diferencia entre crímenes jóvenes y crímenes adultos y se índice a la criminalidad femenina.
EL CONTROL SOCIAL
Son instrucciones estratégicas y sanciones sociales que pretenden promover y garantizar el sostenimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias.
Existen dos tipos de control social:
El informal, este viene constituido por la familia, la escuela, trabajo, amigos etc,
El formal, está constituido por el control social por la policía, la justicia y por la administración penitenciaria.
Este control social informal pretende controlar la conducta del individuo a las normas sociales y cuando el individuo no aprende estas normas entras en si el control social a través de la coacción.
LA VICTIMA
La victima siempre ha sido la gran olvidada, vemos que en la criminología siempre se ha centrado en estudiar al delincuente, la etología del crimen, la profilaxis de este, pero en ninguna instancia la victima hasta 1973.
Incluso en el derecho penal todo gira alrededor del delincuente y la victima aparece desprotegida cuando ésta necesita protección y reinserción.
Fue a partir de la segunda guerra mundial que se produce una autoafirmación de la victimología, la victima ha sido neutralizada en momentos históricos, la justicia punitiva se realizaba por la víctima, esta situación se ve superada a partir del Siglo XVIII cuando aparece el “lus Puniedi”(derecho de castigar) por parte del estado.
El delincuente despierta sentimientos de curiosidad “ninguna victima ha pasado a la historia”
Mendelsohn divide las victimas en cinco grupos
-       1 víctimas inocente: son las victimas que no han hecho nada para desencadenar la acción criminal.
-       2 victima provocadora: su conducta ínsita el hecho criminal.
-       3 victima por ignorancia: da las facilidades para su propia victimización sin saberlo
-       4 victima voluntaria: pone de manifiesto una colaboración con el delincuente
-       5 victima agresora:  hay dos tipos, simuladora, es aquella que acusa falsamente y victima imaginaria, esta inventa su propia condición de victima cuando no se le ha producido ninguna infracción.
El 11 de diciembre de 1995, se aprueba la ley Orgánica sobre sobre ayudas y asistencia de víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual. Esta ley reconoce de una manera clara el abandono en el que la victima ha sido sometida, se reconoce que, en caso de muerte de la víctima, la familia ha de sufrir dificultades económicas y en este caso las capas sociales desfavorecidas las que más sufren.
FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGIA
Una de las primeras funciones es el conocimiento científico del hecho criminal aportar conocimiento sobre los fenómenos criminales
Es a través del método de la criminología como se reduce el subjetivismo en este caso la criminología aportara el diagnostico cualificado y confiable. La criminología es el conjunto ordenado, sistematizado de saberes como: el delito, el delincuente víctima y control social.
SISTEMA DE LA CRIMINOLOGIA
Considerar cuales son las ciencias que integran la criminología ha sido el gran problema, hay autores que afirman que tendrían que sumarse la criminalística y la penología, otros añaden el derecho procesal penal.
DERECHO PENAL
Son el conjunto de normas jurídicas, reguladoras del poder punitivo del estado que defiende como delito determinados presupuestos a los que asignan ciertas consecuencias jurídicas denominadas penas o medidas de seguridad.
El derecho penal si prescindiera de la criminología se convirtiera en una ciencia teórica alejada de la realidad criminal, llevaría a tener leyes ineficaces.
Referencias Bibliográficas 
WaelHikal-Resumen_al:estudio_de _la_criminología. pdf


Comentarios

Entradas populares de este blog

Escuela Moral o Cartografica (SIGLO XIX)

Escuela Positivsa Siglo (XIX)