Escuela Positivsa Siglo (XIX)
La
Escuela Positiva (XIX)
La aparición del positivismo fue consecuencia del auge
alcanzado por las ciencias naturales en los estudios filosóficos del siglo XIX,
esta misma se hizo sentir en todas las disciplinas incluyendo al derecho, la
psiquiatría, la criminología y la psicología.
¿Qué es positivismo? Es una
postura filosófica que tuvo un impacto y una influencia enorme en el campo de
lo científico y por supuesto en la búsqueda del conocimiento comparable y
válido.
El positivismo se extendió exitosamente como un pensamiento
progresista, revolucionario, capaz de sacar al mundo del atraso y del
oscurantismo religioso. El hombre y la ciencia serian artífices de todas las
explicaciones y los descubrimientos capaces de superar todas las enfermedades,
los obstáculos sociales y hasta la propia naturaleza.
El positivismo NO niega la existencia de lo absoluto o
metafísico, pero tampoco se ocupa del problema, así limitándose al estudio de
lo real. Los positivistas negaron carácter científico a las disciplinas
filosóficas propiamente dichas.
Los personajes mas representativos de la escuela
Positivista fueron: LOMBROSO, FERRI Y GARAFOLO.
![]() |
LOMBROSO |
![]() |
ENRICO FERRI |
![]() |
GAROFALO |
Cesare Lombroso, considerado como el fundador del
positivismo biológico desarrolla mucho antes de 1876, su teoría del hombre
criminal este establece el concepto de criminal atávico, según el cual el
delincuente representa una regresión a estados evolutivos anteriores.
Se decía que el criminal atávico podía ser reconocido por
características físicas o anomalías como, por ejemplo, un excesivo desarrollo
del cerebelo, por la asimetría del rostro, dentadura anormal, y lo que se
consideraba como la característica mas atávica en los criminales era el hoyuelo
en medio del occipital (hueso del cráneo, en la parte superior de la cabeza
ósea.).
Enrico Ferri, desde su época como estudiante se pronunció
completamente en contra de la Escuela Clásica y del pensamiento del derecho
penal liberal. Para Erico Ferri, el hombre es una máquina que no posee
autodeterminación con respecto a su conducta.
Entre algunas de las ideas radicales que manejaba Ferri,
establecía que las penas y castigos eran ineficaces, de esta manera proponía
una gran cantidad de medidas de reforma social encaminadas a la prevención; Elbert
(2001:55):
Dos formas en las que Ferri caracterizaba el enfoque de la
Escuela Positivista fueron:
Ferri (1887), dice
que:
1.
La
escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito, primero en su Genesis
natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente
diversos remedios a las varias causas que lo producen los que, en consecuencia,
serán eficaces.
Ferri (1933) nos
explica lo siguiente:
2.
L a
escuela criminal positiva no consiste únicamente, en el estudio antropológico del
criminal, sino contribuye una renovación completa es decir un cambio radical de
método científico en el estudio de la patología socio-criminal y de los que hay
de mas eficaz entre los remedios sociales y jurídicos que nos ofrece. La
ciencia de los delitos y de las penas era una exposición doctrinal de
silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva de la fantasía lógica.
Podemos decir que para Lombroso el criminal era un ser
atávico, con regresión al salvaje; es decir el delincuente es un loco,
epiléptico.
De lo contrario Ferri modifica la doctrina de Lombroso al
atribuir que, si bien la conducta humana se encuentra determinada por instintos
heredados, también debe tomarse en consideración el empleo de dichos instintos
y ese uso está condicionado por el medio ambiente; en el delito: concurren
igualmente causas sociológicas.
Garofalo, juez proveniente de una familia noble y
conservadora, sus ideas criminológicas y políticas eran muy similares a las de
Ferri. Llegaron a compartir actividades científicas y políticas colocando a
Garofalo como el sistematizado del ideario y del programa positivista. En 1885
publicó Criminología, referente por demás histórico del nacimiento de tal
disciplina.
Concluyo que el positivismo no podía limitarse a definir al
delincuente, sino que también debía definir al delito mediante la creación de
una noción propia y universal del mismo.
Garofalo propuso crear dos códigos penales, uno para los
delitos universales y otro acorde a cada país y sus necesidades. El al igual
que Lombroso y Ferri estableció una clasificación para los delincuentes, sin
embargo, esta también se basa en parámetros subjetivos, imprecisos y difíciles
de diferenciar.
El pensamiento de estos tres autores conforma los postulados
fundamentales de la escuela.
Postulados Fundamentales
La escuela positiva aplica a la investigación de la
criminalidad el método inductivo experimental. Lo que justifica su aplicación a
la ciencia penal, según Ferri, es la idea de que todas las ciencias tienen una
misma naturaleza y un idéntico objeto, el estudio de la naturaleza y el
descubrimiento de sus leyes, para beneficio de la humanidad.
-El punto de la mira de la justicia penal es el delincuente,
el delito es solo un síntoma revelador de su estado peligroso.
-Método experimental, se rechaza lo abstracto para conceder
carácter científico solo a lo que pueda inducirse de la experiencia y de la observación.
-Negación del libre albedrío, el hombre carece de libertad
de elección, es decir el delincuente es un anormal.
-Determinismo de la conducta humana, es una consecuencia
natural de la negación del libre albedrío: la conducta humana está determinada por
factores de carácter físico-biológico, psíquico y social.
-El delito como fenómeno
natural y social, se sustituye la imputabilidad moral por la responsabilidad
social. Es decir, si el hombre se halla impedido a delinquir, la sociedad se
encuentra irremediablemente inclinada a defenderse.
-Sanción proporcional al estado peligroso, esta sanción no
debe corresponder a l gravedad objetiva de la infracción, sino a la peligrosidad
del autor.
-Importa más la prevención que la represión de los delitos,
la pena es una medida de defensa cuyo principal objetivo es la reforma de los
delincuentes readaptarles y la separación de los inadaptables. Es por esto por
lo que importa más la prevención que la represión. Son más importantes las
medias de seguridad que las mismas penas o condenas.
Aportes
de la Escuela Positivista
El haber abandonado el examen abstracto de la ley penal
para enfocar su interés en el hombre delincuente, es decir desplazar la atención
del jurista y del legislador hacia el estudio del delincuente, completando así
la labor absoluta que cumple el derecho.
En ella fue fundada la lucha por implementar los manicomios
criminales, las colonias agrícolas y la temporalidad de las sanciones, que en
nuestro ordenamiento jurídico penal se patentiza en las “Medidas de Seguridad” eventualmente
imponibles a los imputados, según puede constatarse en los Arts., 94 a 96 del Código
Penal.
El principal merito de esta Escuela y particularmente de
Lombroso, fue el de crear una ciencia inédita hasta entonces, que se vería preocupada
por el fenómeno criminalidad, cual es la criminología.
De acuerdo con la Escuela Positiva y la Criminología
positiva, la tarea de la Criminología es contraer la explicación del
comportamiento criminal, esta basada en la hipótesis del carácter determinado
del comportamiento criminal. El positivismo criminológico investiga al hombre
delincuente para saber porque el delinque y según las investigaciones se
concluye que siendo la ley un reflejo de la realidad social, el criminal al
violarla infringe esa realidad jurídicamente establecida, se estudian los fenómenos
que hacen posibles el comportamiento anormal. Descubiertas las causas del
comportamiento criminal, el criminólogo positivista aconseja aislar al delincuente
para someterlo a un tratamiento penológico rehabilitador que le permita
convivir con la realidad social establecida, de esta manera sin el peligro que
vuelva a perturbarla.
Errores
del positivismo
La “Escuela Positiva” muere en Italia luego de una
brillante y progresiva carrera en el problema del delito, una escuela que nace
bajo el signo de la renovación y reforma social no puede continuar como tal cuando
sus máximos líderes mutan su militancia política, abjurando de los puros
ideales que los guiaban.
·
Un error
fue haberse limitado al estudio del delito penal, sin preocuparse de las
manifestaciones antisociales No tipificadas legalmente.
·
Ignorar
el cuestionamiento de la ley, particularmente de la ley penal y debido a esto contribuir
al mantenimiento de un estatus socioeconómico injusto, en buena parte
responsable de la criminalidad. Por ellos se dice que la Criminología
Positivista era subalterna del derecho penal positivo.
·
La clasificación
de los delincuentes, toda clasificación del hombre y máxime del hombre criminal,
tiene un fundamento relativo que la hace inoperante, especialmente cuando se
trata de fundar sobre ella una función tan extraordinaria como lo es la pena. Clasificar
al hombre ha sido un esfuerzo fallido debido a la desigualdad de los ambientes
que lo modifican, al proceso incesante del conocimiento y los grados cada vez más
altos de conciencia que va adquiriendo en sus luchas cotidianas.
La teoría de la defensa social, sin tener en cuenta
las condiciones de tiempo y lugar, pues de ordinario el derecho punitivo
defiende las clases sociales
Comentarios
Publicar un comentario