Escuela Clasica (Siglo XVIII)
Elaborado por
María Fernanda Vargas Gutiérrez

María Fernanda Vargas Gutiérrez
La Escuela Clásica
Está
escuela tuvo sus inicios en Inglaterra e Italia extendiéndose por Europa
Occidental y ha EUA en la última mitad del siglo XVIII, la Escuela Clásica dio
sus orígenes gracias a Enricco Ferri que comenzó a llamarles clásicos a los
juristas pre- positivistas y posteriores de BECCARIA.
Podemos
decir que gracias a la escuela clásica se dio la terminación a la injusticia
que el derecho penal representaba, procuro más humanización debido al respeto a
la ley, garantías individuales y la limitación al poder absoluto del estado.

A los
26 años escribió su obra Delitos y Castigos, trataba de encontrar la igualdad
de todos los ciudadanos ante la ley. Escribía leyes para que fuesen entendidas por todos los individuos y no
solamente para los máximos juristas y sobre todo que la interpretación de
esta no se pudiera dar de una forma desviada a la moral por los juristas o
jueces y por último el de limitar el ámbito de las leyes penales al mínimo necesario
para minimizar el delito.

Biografía
Pellegrino Rossi, político y
economista profesor francés nacido en Roma en 1787 y murió en el año 1848.(Biografías
y Vidas,2004,párr.1).
Aportes Importantes
Rossi consideraba que existía un
orden moral y todos los seres libres e inteligentes debíamos de seguir,
pensando así que estos ordenes debían de aplicarse en la sociedad, ya que todos
los individuos estamos hechos para vivir en sociedad.
Debido a esto surge un orden obligatorio para toda una sociedad del
cual nacerían todos los derechos y obligaciones. Rossi fue profesor de
Bolonia, Ginebra y Paris fue asesinado por sus pensamientos políticos por los
revolucionarios romanos, fue quien escribió el primer gran clásico reconocido
por todos fue el autor de Curso de Economía Política. (1829-18419).
POSTULADOS
DE LA ESCUELA CLASICA
|
1. El encontrar
sus bases filosóficas ene l Derecho Natural.
2. Respeto
absoluto de legalidad.
3. Ver al
delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.
4. El libre
albedrio.
5. La aplicación
de las penas a los individuos moralmente responsables.
6. Los que
carezcan del libre albedrio quedaran excluidos del derecho. (por ejemplo, los
locos y los niños)
7. La pena
de retribución que se hace criminal por el mal que se hizo en la sociedad.
8. La retribución
debe ser exacta.
9. Las penas
son sanciones aflictivas determinadas ciertas ejemplares, proporcionales, deben
reunir los requisitos de publicidad, certeza prontitud, en su ejecución deben
ser correctivas, inmutable e improrrogables.
10. La finalidad
de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el
delincuente.
11. El derecho
a castigar pertenece Estado titulo de la tutela jurídica.
12. El derecho
penal es garantía de libertad, ya que se asegura de la seguridad jurídica ante
la autoridad.
13. Se considera
que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y deductivo.
Ideas
de autores que, aunque no se conocían compartieron las mismas ideas y defienden
los siguientes postulados.
Respeto
al Derecho, es una emanación divina, defender el Derecho natural. Carrara dice
que la Ley humana que no se adapta a la ley natural deja de ser Derecho y pasa
a convertirse en un abuso.
El Derecho
penal sirve para mantener el orden natural de las cosas, la sociedad necesita
castigar las conductas contrarias a la Ley natural.
Defender
la educación del método deductivo (parte de premisas y llega a una conclusión).
Sólo estudian
el delito y la pena, no al delincuente.
Ayudo a
codificar el delito
Detectaron
el fracaso que existía en la lucha contra el delito y su prevención
POSTULADOS DE LA ESCUELA CLASICA
Los significados de algunos postulados de la Escuela Clásica fueron:
-Igualdad: El
hombre a nacido libre e igual en derecho, ya que la igualdad entre desiguales
es la negación de la propia igualdad.
-libre Albedrio: todos
los hombres son iguales, en cada uno fue depositado el bien y el mal, más sin embargo
se les dio la capacidad para elegir entre el camino de lo bueno y el camino de
lo malo, si se hace el mal fue porque así lo quiso y no porque la vida haya
arrojado al individuo a su práctica.
-Entidad delito: El
derecho penal debe volver sus ojos a manifestaciones externas del acto. El delito
es un ente jurídico de injusticia; solo al derecho le es dable señalar las
conductas que conllevan dificultades.
-Imputabilidad moral: Es la
consecuencia del libre albedrio, si el hombre está capacitado para discernir
entre el bien y el mal y aun así ejecuta el mal este mismo debe de responder a
su conducta habida cuenta de su naturaleza moral.
-Método deductivo: Este
es Teológico, es decir, finalista.
Se puede decir que gracias a la Escuela Clásica finalizo la barbarie
y las injusticias derivadas de la aplicación del derecho penal representaba,
procuro la humanización por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a
las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.
Giovanni
Carmignani
|
Biografía
Fue profesor
de Pisa, criminalista hace la necesidad del orden social como la fuente de
la ley moral como el límite.
|
Aportes Importantes
Uno de sus aportes fue tratar de explicar que
el castigo que se le impone a un criminal por el delito que cometió no se hace
con el animo de tomar venganza, sino mas bien prevenir que en un futuro no se
realicen otros delitos semejantes.
Giovanni Carmignani fue profesor de Pisa, hace
la necesidad del orden social como fuente y de la ley moral como el límite.
Criticas
de la Escuela Clásica
Meza Velázquez, sentó las
bases del derecho científico explico filosóficamente la razón de ser del
derecho de castigar, fijó los limites del Estado para el ejercicio de esa
potestad; combatió la barbarie de la pena y los abusos de la administración de
justicia, y constituyo la teoría del delito y de la pena, como entidades jurídicas
con una lógica extraordinaria. Podemos decir que esta escuela adoleció las
siguientes fallas:
Según el Profesor LOZANO, el
delito no puede entenderse como una noción abstracta, sino como un
comportamiento concreto, previamente descrito en la ley, en la cual concluyen
muchas y variadas condiciones psicológicas y sociales.
MESA VELAZQUEZ, dice que el
libre albedrio como postulado es incompatible con las relaciones naturales y
sociales, sobre las cuales influye al nombre al mismo tiempo que es moldeado.
Se dice que la pena no
restablece la seguridad, mucho menos la tranquilidad de los ciudadanos, si no
es completada con otra exigencia como la de salvar al infractor por la condena,
sabiendo que al reintegrarse a la vida social no reincidirá y que debe resarcir
los daños ocasionados con el acto ilícito.
Se censura a la Escuela
Clásica el haber desplazado hacia otra disciplina el estudio de los hombres
delincuentes, que en últimas son protagonistas de la Justicia penal. En idénticos
factores individuales y sociales de la criminalidad, así como en las medidas
preventivas de la misma, lo que es necesario en una lucha abierta contra el
crimen.
Planteamiento Criminológico
Sabido que es la Escuela Clásica del derecho penal poca atención
presto al fenómeno criminalidad, y que sus estudios se dirigieron
primordialmente al concepto del delito y dentro de este a la responsabilidad a
la pena y en ultimas a la denominada “Tutela Jurídica”.
Por tal vía, se comprende como en el año 1873 al maestro de
Pisa llegó al extremo de aconsejar a los estudiantes concentrar su atención en
el procedimiento, porque el Derecho Penal había llegado a su cúspide y poco
quedaba por añadir a él.
Referencias bibliográficas
Lacayo, E. (s,f). Fundamentos de
Criminología
Biografía
Beccaria, fue jurista y economista Italiano nacido en el año 1738 y
falleció en 1794, autor de la obra Tratado de los delitos y de las penas
(1764). (Biografías y Vidas,2004,párr.1).
Comentarios
Publicar un comentario