Escuela Eclectica (XIX)
Escuela Ecléctica (XIX)
Esta escuela tiene su
fundamento teórico basado en la misma escuela Clásica, que es el contrato
social. Es una reunión de varias escuelas emparejadas en un mismo propósito,
La igualdad material es el
presupuesto operante, radica su responsabilidad en lo individual, pero le
agrega el concepto de situación referente al medio físico y social. La escuela
electica logra la atención penal por razones subjetivas, y conserva dicha disminución
por razones objetivas.
La diferencia entre la Escuela
Clásica y la Escuela Positiva esta en que cada una tenia una serie de normas que,
si no estaban de acuerdo con una, rompías todas las demás. A diferencia de la
Escuela Ecléctica que era romper con esquemas y reglas monolíticas y así
sucesivamente crear algo diferente.
En esta época la criminología
iniciaba sus primeros pasos, por cual la integración de derecho penal y
criminología requiere entre toda una gran madurez de ambas disciplinas.
La escuela ecléctica surgió
entre la escuela clásica y la escuela positiva a lo largo de la historia de la
criminología existieron tres escuelas eclécticas las cuales fueron: La Escuela
Terza, La Escuela Alemana sociológica y La Escuela de la defensa social.
La
Escuela Terza
En esta Escuela se daba la
separación de las disciplinas empíricas y juristas, el delito se consideraba en
dos tipos de factores como los internos y los factores externos, es decir que
los delincuentes se componían de en tres tipos, delincuentes habituales,
ocasionales y el delincuente anormal.
Esta escuela iba en contra de
las clasificaciones realizadas por los positivistas y por el libre albedrío que
fue surgido en La Escuela Clásica, para la Escuela Terza se debía primeramente
estudiar el carácter psicológico del individuo delincuente para así poder
estudiar con determinación la teoría disciplinaria de la criminología.
La
Escuela Alemana Sociológica
En esta Escuela se decía que
el delito debía ser considerado como algo jurídico y natural, su máximo
representante fue Von Liszt, político y jurista de origen Austriaco, es el
autor del programa Margurgo en donde se realizaba un análisis de la
delincuencia indicando los factores en los que se centraba este acto.
Estos factores eran los
siguiente: la falta de aprendizaje en la sociedad, los defectos de la
personalidad humana y la imperfecta administración de la justicia que se daba
en dicha época.
La
Escuela de la defensa Social
En esta escuela lo más
importante era la seguridad para la sociedad, se intentaba organizar la
criminología con el derecho penal.
La escuela Social fue
apoyada por el Filosofo Durkheim, esta escuela no tiene fundamento en el
contrato sino en la dialéctica.
Biografía
Durkhein, pedagogo, sociólogo
y antropólogo francés nacido en el año 1858 y murió en el año 1917.
Durkhein, es el autor de la obra, “Las reglas del método sociológico”,
que constituye un verdadero breviario de sociología en ella demarco el campo de
la nueva ciencia y propuso la metodología que había que seguir.
El objeto de estudio de la sociología no puede ser una suma
de individuos sino el fenómeno o hecho social una de cuyas principales características
es precisamente la sujeción que ejerce sobre el individuo.
Para la Escuela Social, el
presupuesto operante es la desigualdad material y la división del trabajo, y no
el de la igualdad del trabajo.
Busca ante todo una justicia
social y su criterio político anhela la compresión y por supuesto las mejoras
sociales, esta escuela induce el estudio de la motivación en el delincuente y
hace la medición penitenciaria con base a los factores objetivos y subjetivos. La
escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo no
patológico, con énfasis en el no patológico.
Esta escuela conlleva a un
fuerte avance de la criminología y favorece la maduración de esta hacia un
posterior paso de integración.
El merito principal de esta
escuela radica en el concepto de “función social del derecho” donde la ley
aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un
desarrollo de la sociedad justiciero. Este concepto de función social a su vez
trajo cambios de mucha importancia en el derecho privado y en el derecho
público.
Escuela Anómica
Esta escuela sigue la responsabilidad en el campo individual pero aparece en la tendencia a socializarla. Su sistema jurídico está basado en el hallazgo del nivel natural en la meritocracia.
La Escuela Anómica no hace caso omiso de la motivación en el delincuente y tampoco hace de este aspecto su principal punto de meditación, debido a que la motivación más importante no está en el individuo sino en la sociedad.
Escuela Ecológica
En está escuela la formación de la sociedad es orgánica y no contractual. Esta basado en la desigualdad natural y una gran división del trabajo.
Su responsabilidad deja de ser individual y se transforma en social y grupal, se da el hallazgo del equilibrio biótico-social es la finalidad del sistema jurídico.
Aportes de la Escuela Ecológica
Este aporte se da en Chicago y es producto de las inmigraciones incontroladas de Europeos y es la interpretación de la delincuencia de la mafia.
Funciones de la criminología
Es el estudio de las causas del delito, existen distintas teorías que ofrecen explicaciones de las causas del delito, como lo son el aprendizaje, el control, la frustración, la desorganización social o la anónima.
Es el estudio de procesos de cómo y por qué se elaboran las leyes, sobre todo las leyes penales.
Una de sus funciones primordiales es la contribución a las respuestas del delito, así como lo es su control o prevención. es importante saber que la Criminología contribuye a la Política Criminal.
Referencias bibliográficas
Lacayo, E(s,f). Fundamentos
de Criminología. Recuperado de: https://www.campuspiloto.uned.ac.cr/mod/folder/view.php?id=324325
Biografías y Vidas. (2004). Émile Durkhein. Recuperado de:
Comentarios
Publicar un comentario